EXAMINE ESTE INFORME SOBRE LA MEJOR TéCNICA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CANSANCIO

Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio

Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es buscar empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la mas info administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page